ESPAÑA
Política

Las actas que demuestran cómo el Gobierno ignora desde hace 10 meses la alerta de las CCAA ante un "colapso" de menores migrantes

Llevan dos años pidiendo más fondos para poder acogerlos, y desde octubre alertando de que el sistema se estaba "desbordando", según las actas de las conferencias sectoriales de Juventud

Las actas que demuestran cómo el Gobierno ignora desde hace 10 meses la alerta de las CCAA ante un "colapso" de menores migrantes
PREMIUM
Actualizado

Las comunidades autónomas llevan dos años avisando al Gobierno de la magnitud de la crisis migratoria. Y en los diez últimos meses, desde que se dispararon las llegadas de cayucos a Canarias, han alertado de manera repetida y muy asertiva sobre el "colapso" al que se enfrentan a la hora de acoger a los menores migrantes sin acompañar que actualmente se encuentran en Canarias. Todas ellas, con la excepción puntual de Asturias, han venido reclamando de forma muy insistente más financiación. Porque si no hay un plan de choque liderado por el Ejecutivo y que implique una dotación financiera muy superior a la actual, los sistemas de acogida de la mayoría de las autonomías se verán desbordados por completo, como ya lo están los de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Además, claro, de Canarias y Ceuta.

Los consejeros avisaron de lo que pasaría. Así lo demuestran las diez últimas actas de la Conferencia Sectorial de Juventud, a las que ha accedido EL MUNDO. En esa decena de reuniones, que abarca desde el 9 de marzo de 2022 hasta el 11 de junio de 2024, se ha tratado la crisis migratoria de Canarias de manera recurrente y muy elocuente por parte de los representantes autonómicos, tanto los del PSOE, como los del PP, los nacionalistas vascos y los independentistas catalanes.

Además de Canarias y Ceuta, las más insistentes fueron Cataluña, que reclamó varias veces un modelo de "gestión" claro y un "grupo de trabajo" y que fue la primera en hablar del "colapso" del sistema de protección de la infancia, y Murcia, con sus centros de acogida al 200% de su capacidad y autodenominada "la Canarias de la Península". Además, Madrid alertó repetidamente del aumento "exponencial" de llegadas de migrantes "irregulares" a través del Aeropuerto de Barajas. Castilla-La Mancha, del PSOE, no paró de pedir más "financiación" para poder atender las competencias de "asistencia social", que son autonómicas. Igual hicieron Andalucía, la Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla y León o Aragón, por encima del resto.

En Canarias se encuentran ahora mismo dos de cada cinco niños migrantes sin apoyo familiar llegados a España. La red de acogida canaria colapsó en el tercer cuatrimestre de 2023, cuando se disparó la llegada de cayucos. Por eso este diario pone especial atención a las actas de las cuatro últimas reuniones de la Conferencia Sectorial: desde octubre de 2023 a junio de 2024. El acta de la última conferencia, la del 9 de julio que supuso la ruptura de los cinco gobiernos autonómicos de Vox, no se aprobará hasta la siguiente reunión.

11 OCTUBRE DE 2023

Cataluña se queja ante la entonces ministra del ramo, Ione Belarra, de que "no hay un verdadero programa de gestión del flujo migratorio de los jóvenes migrantes", y acusa a Pedro Sánchez de "obviar la realidad". Tras ese uppercut al mentón gestor del Gobierno, Canarias pide multiplicar "al menos" por 4,5 la financiación del problema y se queja de que está gastando la partida de mayores de edad en los menores. El gobierno de Fernando Clavijo alerta del fuerte incremento de cayucos: llegan "unos 100 niños al día". "No paran de llegar, Canarias se encuentra sobrepasada", recoge el acta en palabras de la consejera canaria María Candelaria Delgado, que pide actuar en Europa para que no haya migrantes de "primera" (Lampedusa y Ucrania) y de "segunda" (la ruta africana). Ceuta alerta del repunte de los menores desde julio y pide actuar rápido, porque ya están desbordados. Todas las demás CCAA, menos Navarra y Galicia, piden más financiación, que sea plurianual y cobrarla por adelantado. Baleares, Murcia y la Comunidad Valenciana advierten de que ellos están recibiendo pateras también.

Las actas que demuestran cómo el Gobierno ignora desde hace 10 meses la alerta de las CCAA ante un "colapso" de menores migrantes

DICIEMBRE DE 2023

Esta reunión fue telemática, mediante un intercambio de correos electrónicos. Es la primera tras la creación de un Ministerio específico, el de Juventud e Infancia. Canarias pide, de manera "urgente", un "sistema de acogida estable en todo el Estado" y que el Gobierno lo "lidere". Reclama más "rigurosidad en la determinación de edad de los migrantes que llegan a territorio español", y exige un "mando único" que coordine los seis ministerios afectados, así como un "fondo de financiación".

Andalucía y Castilla y León hacen hincapié en que el Gobierno no puede pagar sólo el primer año de cada menor, porque o bien van a estar más de uno (hasta cumplir 18) o bien van a seguir tutelados después, en el programa de mayoría de edad. Aragón solicita una reunión bilateral para poder gestionar 70 menores que han llegado en el vuelo fletado desde Canarias... sin advertir que eran menores. "No recibimos financiación alguna por parte del Gobierno" por esos adolescentes que aparecen en los traslados de adultos, se queja Extremadura. La Comunidad Valenciana ya avisa de que no puede acoger a los niños derivados de Ceuta, porque sus centros están "sobresaturados".

ENERO DE 2024

El día 29, Sira Rego señala varios ejes de trabajo sobre los niños migrantes: la puesta en marcha de un "plan integral que incluya medidas sociales, económicas y culturales"; el "estudio de los cambios legislativos"; el "mecanismo de reparto vinculante y solidario"; o, sobre todo, el "aumento de los recursos económicos de apoyo a las CCAA para la apertura y sostenimiento de nuevas plazas de acogida".

Madrid informa de que se han disparado las llegadas de menores "a través del aeropuerto2. Y pide planes "en origen", advirtiendo de lo chocante de que no los hay. Varias CCAA alertan del "incremento sustancial" de menores tutelados. Canarias pide "más fiscales y más medios", y reitera la petición de activación de un fondo de financiación también para la acogida de las personas mayores migrantes. Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cantabria, Murcia y Castilla y León insisten en "una partida extraordinaria". La Secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud de Cataluña, Nuria Valls i Carol, se refiere ya al "colapso del sistema de protección de infancia". Asturias se mantiene, como siempre, en un segundo plano. Castilla y León advierte, igual que Extremadura, de "la tensión de los sistemas de protección" y de "la financiación insuficiente en comparación con la financiación de Ucrania". Aragón avisa de que el sistema ya no está "dimensionado para esta crisis".

Sira Rego les promete entonces "mejorar los mecanismos de coordinación y la planificación estratégica, así como la financiación suficiente".

JUNIO DE 2024

El 11 de junio, a pesar de la promesa de Rego, las CCAA vuelven a pedir la financiación suficiente y se quejan de la falta de fondos como problema principal. Lo hacen Cantabria, Comunidad de Madrid (que se queja de nuevo de la entrada por Barajas), Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña (que pide "cifras reales"), Castilla y León ("un mayor esfuerzo presupuestario"), Andalucía, Melilla, Castilla-La Mancha.

Ya comienzan a estallar algunas CCAA. Murcia dice que no votará. Baleares, que los criterios están desfasados y que es insuficiente. Navarra y Asturias no ponen pegas y dan su conformidad.

JULIO DE 2024

El 9 de julio, todas las autonomías menos Cataluña, que se abstiene, votan a favor del reparto ordinario de 400 menores de Ceuta y Canarias. El Gobierno intenta que el PP acepte una reforma de la Ley de Extranjería para que el reparto de casi 3.000 menores migrantes de Canarias sea automático y forzoso.

La admisión a trámite de la norma se vota mañana: el PP se abre a permitir la tramitación si el Gobierno habilita más fondos o declara la emergencia migratoria en todo el territorio nacional. Entretanto, hoy, a las 10.30 horas, se celebrará otra reunión de las autonomías y el Gobierno. Esta vez no la de Juventud, sino la de Inmigración, con la ministra Elma Saiz. El tema de los menores no acompañados podría salir a la palestra, porque el tercer punto del orden del día versa sobre la respuesta a la llegada de inmigrantes. Como reveló este diario, el Gobierno tiene prevista "una agravación de la situación en este año, con unas 70.000 personas en espera en las costas de África".

LAS SEIS ANTERIORES

En el año y medio anterior al agravamiento de la llegada de cayucos -desde marzo de 2022 a junio de 2023- se celebraron seis reuniones de la Conferencia Sectorial de Juventud. Sus actas aportan un gran valor añadido. Por ejemplo, el 9 de marzo de 2022, cuando Canarias la gobernaba el actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, su viceconsejera de Derechos Sociales (de Podemos) "alza la voz para decir que es totalmente insostenible", reclama más fondos y pone "en tela de juicio" que la competencia de la acogida de los menores la tengan que ejercer en exclusiva las autonomías.

El 27 de julio de 2022, el secretario de Estado Nacho Álvarez habla de la posibilidad de aumentar el presupuesto de la derivación ordinaria de menores a la Península (cosa que cumple en marzo de 2023). Se trata el "fortísimo crecimiento del número de menores acogidos" en Canarias. En todas las actas de 2023, Cataluña se queja de manera reiterada de la falta de "apoyo económico" que sufre, y de que cada vez llegan más jóvenes de otras CCAA que resultan no ser menores. Madrid critica la falta de "consenso" y Melilla reclama más dinero.

Las señales de alerta están ahí, y son indubitables, pero pasan los meses y nada cambia sustancialmente en la gestión económica y social del problema migratorio.